Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2011

Nuevos y sorprendentes cristales

Siguiendo con las investigaciones sobre cristalización en laboratorio, los alumnos José Angel Guardiola y Alberto Marín han obtenido los grandes y bellos cristales que se muestran en las fotos siguientes. En las dos primera imágenes se observan cristales de fosfato monoamónico, obtenidos por el procedimiento de la saturación en caliente y posterior enfriamiento de una disolución. Los cristales así obtenidos superan los 7 cm de longitud.


En las dos siguientes fotos se observa un megacristal octaédrico de sulfato de aluminio y cromo, de color violeta, obtenido mediante evaporación de una disolución, mediante un proceso repetido en el tiempo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Cristalización en el laboratorio

Tras estudiar un tema dedicado a los minerales, e intentando el reproducir los procesos físico-químicos que han dado lugar a maravillas geológicas como los cristales gigantes de la mina Naica (Méjico) o de la geoda de Pulpí (Almería), los alumnos de primero del B.I. han realizado en el laboratorio una práctica de cristalización de fosfato monoamónico, utilizando para ello unos kits, especialmente diseñados para su uso didáctico, de la empresa Triana Science and Technology.

En el experimento se siguieron dos líneas de cristalización, con dos fases en cada una. La primera línea consistió en reproducir el protocolo de cristalización siguiendo en todos sus términos las instrucciones del kit.



Se obtuvieron así un primer grupo de preciosos cristales que fue sometido posteriormente a una segunda fase de cristalización.



Paralelamente, se siguió una segunda línea de cristalización, con un  segundo kit, pero aplicando una ligera variante del proceso. Este experimento permitió crear otro grupo de cristales aún más grandes que el anterior.



 En esta última fotografía se pueden observar los dos grupos de cristales: a la derecha, los del primer experimento, y a la izquierda, aún más grandes, los del segundo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Investigando el subsuelo


Los alumnos de la asignatura de Biología y Geología de 1º tuvieron la oportunidad de participar en un estudio del subsuelo del yacimiento arqueológico del Cerro de la Fuente, en Archivel. Habían estudiado en clase los distintos métodos indirectos que permiten a los geólogos el conocer el interior de la Tierra y pudieron ver sobre el terreno la aplicación de uno de estos métodos: los sondeos eléctricos, que miden la resistividad de las capas y materiales del subsuelo, es decir, su resistencia al paso de una corriente eléctrica. En este caso, se trataba de explorar la existencia de nuevos restos, aún sin excavar, en esta antígua fortaleza romana de la época repúblicana, cuando en nuestro territorio se enfrentaban los partidarios de Julio César con los de Pompeyo.

El equipo utilizado, llamado "Ohmmapper", aprovecha el principio físico llamado acoplamiento capacitivo entre dos pares de electrodos y el terreno, con una disposición de los electrodos conocida como "dipolo-dipolo".

El sondeo eléctrico fue realizado por Rubén Sánchez Marín, geólogo de la empresa Basalto S.L. y antiguo alumno de nuestro instituto, en presencia del arqueólogo municipal Francisco Brotons. Pudimos contar también con la colaboración de la arqueóloga caravaqueña Juana Mª Marín y del geólogo Francisco Manuel Picón, otro antiguo alumno de nuestro Centro.

Refuerza el interés de la experiencia el hecho de su interdisciplinariedad: un método de trabajo geofísico, aplicado a la arqueología y con utilidad didáctica.

Rubén Sánchez y Francisco Manuel Picón muestran el dispositivo a los alumnos

Rubén Sánchez explica las características del monitor de registro de datos

En plena realización del sondeo