lunes, 13 de febrero de 2012

La magnesita de Caravaca

Otro de los trabajos que se están desarrollando durante el presente curso en el Bachillerato de Investigación, está orientado a la identificación y caracterización de un mineral, de hábito prismático hexagonal, encontrado en las cercanías de Caravaca.

Para proceder a la identificación, el alumno responsable del trabajo, Luis Belber García, ha contado con una ayuda inestimable: el catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada, Fernando Nieto García, se ofreció para realizar un análisis de difracción de rayos X del citado mineral, una técnica que permite desentrañar la estructura interna del mineral y, por tanto, la identificación de cualquier sustancia cristalina.

Pero la amabilidad  de Fernando Nieto fué un paso más allá. Ofreció también a nuestro alumno la oportunidad de realizar él mismo la experiencia, preparar el mineral para el análisis, observar el desarrollo del experimento y participar en la interpretación del difractograma resultante.

Aceptando el reto, Luis Belber se trasladó a Granada, a la Facultad de Ciencias de esa ciudad, acompañado del tutor del trabajo y un compañero de clase, José Manuel Sánchez Giménez. El viaje tuvo lugar en la jornada festiva de Santo Tomás de Aquino, por lo que los dos alumnos citados no perdieron clases lectivas.

Una vez en Granada, la experiencia se desarrolló en dependencias del Departamento de Mineralogía, donde los dos alumnos tuvieron además el privilegio de recibir de Fernando Nieto una lección "de lujo": la explicación de los fundamentos teóricos del análisis mineral mediante difracción de rayos X, apoyada con una didáctica presentación en power-point.

Realizado el trabajo, el mineral que se quería identificar resultó ser magnesita, un carbonato de magnesio.

Las fotografías siguientes nos ilustran sobre esta excepcional oportunidad de la que pudieron disfrutar los dos alumnos del IES San Juan de la Cruz. Sirvan también para agradecer a Fernando Nieto el que hayamos podido aprovecharla.

Pulverizando el mineral para su análisis, primero en mortero de hierro y luego de ágata.

Aspecto del mineral finamente pulverizado. 

Dos de las tres muestras en polvo obtenidas, una del mineral puro y otra mezclado con cuarzo,
 para una mejor calibración del difractograma obtenido. Delante, uno de los cristales a identificar.

Pasando la muestra pulverizada a un "porta" especial en el que se realizaría la difracción de rayos X. 

Luis Belber, junto al aparato de difracción de rayos X. 

 El difragtograma obtenido, característico del mineral magnesita.

Luis y José Manuel recibiendo la explicación teórica del catedrático de Cristalografía y Mineralogía
 de la Universidad de Granada, Fernano Nieto García.

Los fósiles de Daniel Jiménez de Cisneros

La alumna del bachillerato de investigación, Mª Victoria Martínez Martínez, está realizando un trabajo sobre la figura del paleontólogo caravaqueño Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás (1863-1941), centrado en un conjunto de fósiles de braquiópodos encontrados por este insigne científico en el paraje conocido como Rincón de Egea. Se da la circunstancia de que los fósiles originales encontrados por Jimenez de Cisneros se encuentran depositados en dependencias del Museo Arqueológico de Murcia, pues han sido donados por su nieto a la Comunidad de Murcia. Los fósiles, se encuentran clasificados en un conjunto de armarios diseñados y construidos por el paleontólogo, y perfectamente referenciados en su testamento.

Con el objetivo de observar estos fósiles, y tomar fotografías de los mismos, se desplazo Mª Victoria a Murcia. Para la visita, se contó con la inestimable ayuda del paleontólogo de la Comunidad Autónoma, Gregorio Romero Sánchez, que es uno de los principales estudiosos y divulgadores de la vida y obra de Jiménez de Cisneros, y con la gentileza del jefe del Servicio de Museos y Exposiciones, Manuel Lechuga Galindo, que concedió la autorización necesaria. Además de por Gregorio Romero, la estudiante estuvo también acompañada por el director del Museo Arqueológico de Murcia, Luis de Miquel, y por el profesor del instituto San Juan de la Cruz tutor del trabajo.

Como reflejo de estas horas de interesantísima actividad, queremos mostrar en el blog algunas de la fotográfías que se tomaron en aquella jornada, parte ya de un trabajo que intenta divulgar la figura y la obra de tan importante investigador, Daniel Jiménez de Cisneros, merecedor de un mayor reconocimiento por parte de sus paisanos.

En la imagen, la alumna Mª Victoria Martínez Martínez, acompañada del paleontólogo Gregorio Romero Sánchez y del director de Museo Arqueológico de Murcia, Luis de Miquel Santed. A la izquierda, los muebles construidos por Daniel Jiménez de Cisneros para guardar sus fósiles.

 Vista de uno de los cajones analizados a la búsqueda de los braquiópodos del Rincón de Egea.

Mª Victoria Martínez, tomando nota de las diferentes especies de braquiópodos de la colección de Jiménez de Cisneros. 

Uno de los braquiópodos del Rincón de Egea, del género Rhynchonella. En la foto se puede ver la clasificación del fósil escrita de puño y letra por el propio Jiménez de Cisneros.

 Aprovechando su visita al almacen de muestras del Museo Arqueológico de Murcia, Mª Victoria tuvo la oportunidad de observar uno de los gigantescos fósiles de tortugas encontrados recientemente en las areniscas del Puerto de la Cadena (Murcia).


viernes, 6 de enero de 2012

Fósiles encontrados en el Barranco del Nevazo

Mientras buscaban minerales en el barranco del Nevazo, unos alumnos de Biología y Geología del bachillerato de investigación descubrieron, en unas calizas rojizas probablemente jurásicas, unos fósiles "raros".


En realidad, se trata de tres fragmentos de tallos de crinoides, en los que se puede observar los discos o artejos que los componen. Los crinoides son unos parientes de los erizos y las estrellas de mar, que viven fijos al fondo y que, por su aspecto de plantas han sido también llamados "lirios de mar". Y es que no siempre nuestros parajes han sido lo que son ahora.

En la foto, los tres alumnos investigadores.

Además de la geología, en toda salida al campo se pueden descubrir cosas de interés naturalístico. Un ejemplo, un ortóptero que llamó la atención de los alumnos. Se trata de un especimen del género Ephippiger o chicharra de matorral.

Ephippiger sp.

También pudieron observar unas setas pertenecientes a una especie aún por determinar, de las que son capaces de crecer sobre materia leñosa. Incluimos una foto de un ejemplar a continuación.


Para terminar, os dejamos un par de fotos de los espléndidos paisajes que pudimos disfrutar en nuestra excursión, siempre con la peña Rubia como telón de fondo.
 
 





martes, 25 de octubre de 2011

"Historia de una burbuja" del IES Francisco de Goya gana el XXIV Certamen de Jóvenes Investigadores

El trabajo del Bachillerato de Investigación del “IES Francisco de Goya” de Molina de Segura “Historia de una burbuja: análisis de los factores que han originado la creación de la burbuja inmobiliaria en España (1998-2008)” presentado por María Martínez Hita y coordinado por D. Juan Carlos Parra Romero ha obtenido el máximo galardón (Mención Especial del Jurado) en el XXIV Certamen de Jóvenes Investigadores, celebrado del 2 al 7 de octubre de 2011 en el CEULAJ de Mollina (Málaga). En total han sido cuatro los premios que ha recibido este trabajo en este certamen. (Ver acta de premios del jurado)
PREMIOS:
  • PREMIO MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO DE 6.000 €.
  • REPRESENTAR A ESPAÑA EN LA XXIV EDICIÓN DEL CERTAMEN EUROPEO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN BRATISLAVA (ESLOVAQUIA), EN SEPTIEMBRE DEL 2012.
  • ESTANCIA DE 2 SEMANAS EN UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC.
  • PREMIO ESPECIAL AL PROFESOR COORDINADOR DEL TRABAJO .

lunes, 12 de septiembre de 2011

Jóvenes Investigadores 2011


Ya se conocen los trabajos seleccionados en este certamen, que se expondrán del 3 al 7 de octubre, en el CEULAJ.
Logo Certamen Jóvenes Investigadores
La XXIV edición del Certámen Jóvenes Investigadores ha recibido 261 trabajos, el número más alto en los últimos diez años.
Por Comunidades Autónomas, Cataluña es la región con mayor número de trabajos presentados de toda España, aunque destaca el incremento producido en la Región de Murcia desde el año pasado, como consecuencia de la implantación del trabajo de investigación en su Bachillerato, hecho que también ocurre en Cataluña.
En el Acta del Jurado, que puede descargarse a continuación, aparecen los 40 trabajos seleccionados y los tres reservas, que participarán en el XXIV Congreso Jóvenes Investigadores, a celebrar del 3 al 7 de octubre en el Centro Eurolatinoamericano de Juventud, CEULAJ, en Mollina (Málaga).
Enmarcados en la promoción del interés por la investigación científica, el Instituto de la Juventud (Injuve - Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad) y la Dirección General de Política Universitaria (Ministerio de Educación) convocan cada año esta iniciativa que trata de despertar vocaciones investigadoras entre los jóvenes estudiantes de Enseñanza Secundaria, de Bachillerato y de Formación Profesional.

Pincha aquí para consultar los trabajos seleccionados .
Tres de  los trabajos seleccionados son de Murcia.

domingo, 8 de mayo de 2011

Campus científicos de Verano 2011

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”, ponen en marcha la 2ª edición del programa Campus Científicos de Verano. Su oobjetivo es potenciar el interés de 1200 estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Los Campus Científicos de Verano se desarrollarán de forma simultánea en departamentos de investigación de 20 Campus de Excelencia Internacional y Regional entre los días 3 y 30 de julio de 2011.


Si tienes un mínimo de 7'5 de media en el curso anterior, si buscas un verano alternativo, si te gustaría contactar con la labor investigadora, si quieres convivir con estudiantes de todo el territorio español en un ambiente universitario, este es el momento: ¡haz tu solicitud! Para ello y para más infiormación, entra en:

http://www.campuscientificos.es/

viernes, 6 de mayo de 2011

Nuevos y sorprendentes cristales

Siguiendo con las investigaciones sobre cristalización en laboratorio, los alumnos José Angel Guardiola y Alberto Marín han obtenido los grandes y bellos cristales que se muestran en las fotos siguientes. En las dos primera imágenes se observan cristales de fosfato monoamónico, obtenidos por el procedimiento de la saturación en caliente y posterior enfriamiento de una disolución. Los cristales así obtenidos superan los 7 cm de longitud.


En las dos siguientes fotos se observa un megacristal octaédrico de sulfato de aluminio y cromo, de color violeta, obtenido mediante evaporación de una disolución, mediante un proceso repetido en el tiempo.