miércoles, 17 de abril de 2013

IV Congreso Regional de Investigadores Juniors

Hoy, 17 de abril de 2013, se ha celebrado el IV Congreso Regional de Investigadores Juniors, especialmente destinado a alumnos de los Bachilleratos de Investigación e Internacional de la Región de Murcia. El evento tuvo lugar en el salón de actos del Centro Social de la Universidad de Murcia, en el campus de Espinardo y en distintas dependencias del Aulario norte. El congreso fue inaugurado por el Consejero de Educación, D. Constantino Sotoca, y el rector de la UMU, D. José Antonio Cobacho.

 
Momento del acto de inauguración a cargo del
Rector de la UMU y el Consejero de Educación

En el congreso, los alumnos participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos de investigación, bien en forma de ponencia oral o en formato póster. Por parte de nuestro instituto, Adrián Lorencio Sánchez defendió su trabajo "El cáncer de mama en hombres: incidencia y problemática en Caravaca de la Cruz", delante de un numeroso auditorio con notable éxito.


Dos imágenes de la presentación oral del trabajo de Adrián Lorencio.

El resto de trabajos de los alumnos de nuestro Centro se presentó en formato póster.
 
El Congreso ha servido, tanto a los alumnos participantes como a los cuatro profesores que los acompañaban, para contrastar experiencias, aprender de otros, obtener ideas para futuros trabajos y, en resumen, para pasar una jornada muy interesante de aprendizaje y convivencia. Para muchos de los estudiantes, este ha sido el primero de otros muchos congresos  a los que, estamos seguros, asistirán a lo largo de su vida académica y profesional. Enhorabuena a todos.

El grupo de 16 estudiantes del IES San Juan de la Cruz que
participaron en el Congreso, junto a la exposición de pósters.

lunes, 18 de marzo de 2013

Campeones en la III Olimpiada de Geografía

EL IES SAN JUAN DE LA CRUZ GANADOR DE LA
FASE REGIONAL DE LA III OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA
La III Olimpiada de Geografía se celebró el viernes 8 de marzo en la Universidad de Murcia. Participaron 150 alumnos de diferentes centros de la región, tanto públicos como privados.
Cuatro alumnos de los siete participantes del IES "San Juan de la Cruz" quedaron clasificados entre los diez primeros puestos, lo que ha servido para que el Instituto ocupase el primer lugar por centros de la Región de Murcia. En las tres ediciones celebradas no existe precedente de la cantidad de alumnos de un mismo instituto que se han clasificado en los diez primeros puestos.
Los alumnos premiados son: Juan Sánchez-Carrasco Cobos, Beatriz Sánchez González, Paloma Martínez García y Mª Lorena Marín Torres. Los tres primeros citados son, además, alumnos del Bachillerato de Investigación, un motivo adicional para nuestra alegría.

Ganadores Olimpiada Geografía
De izquierda a derecha, Mª Lorena Marín, Juan Sánchez-Carrasco,
Paloma Martínez y Beatriz Sánchez.




     

    viernes, 15 de marzo de 2013

    IV Olimpiada de Geología

    Dos alumnos del Bachillerato de Investigación, Moisés Martínez Ruiz y José Antonio Marín García, compitieron en la IV Olimpiada de Geología de la Región de Murcia. Aunque no pudieron revalidar el éxito conseguido en la pasada edición, quedaron clasificados en los puestos 11 y 14, respectivamente, de 180 participantes. Felicitamos a ambos por el interés y el entusiasmo que han demostrado presentándose a esta prueba pese a no cursar, actualmente, asignaturas relacionadas con el tema de la competición.




     
    Distintas imágenes de la IV Olimpiada de la Región de Murcia, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Empresa, de la Universidad Politécnica de Cartagene. En la inferior, nuestros dos representantes, Juan Antonio Marín García (a la izquierda) y Moisés Martínez Ruiz (a la derecha).

    miércoles, 6 de febrero de 2013

    Exposición oral de los trabajos. Curso 2012-13

    Los alumnos que comenzarón el Bachillerato de Investigación en el curso 2011-2012, y que actualmente están cursando su segundo curso, han finalizado ya sus trabajos de investigación. Y llegó el momento, a veces temido y a veces deseado, de defender oralmente ante un jurado lo que es el fruto de muchos meses de esfuerzo. El jurado que debía valorar los trabajos estaba formado, generalmente por dos profesores especialistas en el tema correspondiente más un profesor del Departamento de Lengua, encargado de valorar los aspectos lingüísticos del documento entregado.

    Todos los alumnos debieron superar los naturales nervios para enfrentarse a la fue, sin duda, una de las pruebas más difíciles a las que se hayan tenido que enfrentar en sus años de instituto. Prueba que, todo hay que decirlo, ha sido superada con éxito más que notable en la mayoría de los casos.


    Las exposiciones orales fueron seguidas con interés no sólo por el jurado, sino también por compañeros de los jóvenes investigadores y por familiares de los mismos. Quedan estás dos fotografías como reflejo de tan importante momento en la vida académica de estos animosos estudiantes y de nuestro Centro.

    miércoles, 14 de marzo de 2012

    Buenas referencias

    He aquí una referencia a nuestras prácticas de biotecnología que la empresa Vita-Aidelos ha hecho en la web de Genoma España, una fundación que impulsa el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la innovación, principalmente en el sector biotecnológico. Gracias de nuevo.


    Genoma España

      

    martes, 13 de marzo de 2012

    Experiencias biotecnológicas

    Los alumnos de Biología y Geología de 1º de bachillerato de investigación, dedicaron la semana del 5 al 9 de marzo a experiencias de biotecnología en el laboratorio. Con la ayuda de dos kits, preparados por la empresa de biotecnología Vita-Aidelos, se dedicaron dos sesiones prácticas a la extracción de ADN bacteriano y otras dos sesiones a la bioproducción de enzimas. Para ello, además de los kits, se utilizaron una estufa de cultivo y un baño termostático que fueron amablemente facilitados por la citada empresa.

    Los kits didácticos de biotecnología preparados por Vita-Aidelos
     para su uso en centros educativos.

    Para la práctica de extracción de ADN bacteriano se procedió, en una primera sesión, a analizar los fundamentos de la práctica a realizar y el protocolo a seguir, con la ayuda de un DVD elaborado por Vita-Aidelos para guiar la práctica. Posteriormente, se procedió a la inoculación e incubación, a 37ºC en estufa de cultivo, de bacterias de la especie Citrobacter freundii. Gracias a que se disponía de dos kits, se pudo trabajar en dos equipos de 6 y 7 alumnos.

    En una segunda sesión, tras conseguir que las bacterias se multiplicaran exponencialmente en un tubo de ensayo gracias a la estufa de cultivo, se añadieron sendas soluciones que permitieron la rotura (lisis) de la pared y la membrana bacterianas, tras lo cual el ADN de las mismas quedó libre. Por ser éste soluble en agua, para poder visualizarlo añadimos alcohol muy frío, lo cual produjo la inmediata precipitación del ácido nucleico. Ante la sorpresa de los estudiantes, madejas de ADN bacteriano se comenzaron a formar y distinguir en el interior de sus tubos de ensayo.

     Añadiendo la solución de lisis 1, para romper la pared celular bacteriana (equipo 1).

    El equipo 2 también añadió la solución de lisis 1, al tubo donde se habían cultivado las bacterias.

    Los tubos fueron colocados en el baño termostático, 20 minutos a 37º, para
    conseguir la lisis de la pared celular bacteriana.

     Añadiendo la solución de lisis 2, que destruiría la membrana celular bacteriana.

    Los tubos con la solución de lisis 2 (un tensioactivo aniónico),
    se mantuvieron en el baño termostático a 60ºC.


     
    Tras añadir la solución de precipitación (alcohol) muy frío, este fue el resultado de ambos equipos:
     unas espectaculares fibras de ADN bacteriano.

    Conclusión: hemos roto las envueltas bacterianas y hemos liberado el ADN hidrosoluble. Al añadir la solución de precipitación, lo hemos vuelto insoluble y nuestros ojos han podido contemplar la sustancia fundamental que determina las características genéticas de los organismos.

    Una segunda práctica, también realizada en dos sesiones, consistió en la bioproducción de enzimas por parte de bacterias. En la primera sesión se inocularon dos líneas, A y B, de bacterias diferentes en distintos tubos de ensayo y placas de petri que contenían, cada uno, distintas sustancias que se pretendía lisar: almidón, celulosa, proteínas y ONPG (O-nitrofenil-galactósido, una sustacia similar a la lactosa). En la línea A se incubaron, en la estufa de cultivo, bacterias de la especie Bacillus subtilis. En la línea B, se incubaron bacterias de la especie Micrococcus luteus.

    Los estudiantes se preparan para iniciar la segunda práctica. Se siguen las normas
    en materia de seguridad, pues se va a trabajar con bacterias

    Tras 48 horas de incubación a 37ºC, se fueron añadiendo sucesivamente a los distintos soportes en los que se cultivaban las bacterias, diferentes colorantes afines a las sustancias que se pretendía lisar: almidón, celulosa y ONPG. Si las bacterias habían producido enzimas de lisis (amilasas, celulasas y betagalactosidasa, respectivamente) estos colorantes no tendrían efecto. En el caso de las proteínas, lo que se hizo fue introducir los tubos de ensayo correspondientes en la nevera a 4ºC durante unos minutos. Si las bacterias habían producido enzimas proteasas, el medio seguiría líquido. En caso contrario, las proteínas, sin lisar, se volverían sólidas. En las siguiente imágenes vemos los resultados correspondientes a la producción de amilasas, celulasas y betagalactosidasa.

    Tras añadir unas gotas de un reactivo yodado, que tiñe el almidón de negro, el tubo A, a la derecha, 
    se colorea de marrón (las amilasas han degradado el almidón), mientras que en el tubo B, a la izquierda,
    el almidón sin degradar (no se han producido amilasas) se colorea de negro.

     Añadimos un reactivo que tiñe de rojo la celulosa a los
     tubos de ensayo que contenían este polisacárido.

     Hacemos lo mismo en las placas de petri con celulosa.

     Estos son los resultados: los tubos de ensayo de la línea A quedan de color naranja (la celulosa se ha degradado),
    mientras que los de la linea B quedan rojos (las bacterias correspondientes no han producido celulasas).

     En las placas de petri ocurre lo mismo que en los tubos de ensayo. Las A (arriba) quedan naranjas y las B (abajo) rojas.

    En las pruebas con ONPG, en los tubos A se ha producido betagalactosidasa, que degrada el producto. Al añadir un reactivo específico se produce un color amarillo. En cambio, en el tubo de la línea B, este cambio de color no se produce: el ONPG se mantiene y no se desarrolla ningún color (no se ha producido betagalactosidasa).


    Como conclusión, el microorganismo Bacillus subtilis, presente en los tubos y placas de la línea A, es productor de enzimas de distinto tipo: amilasas, celulasas, betagalactosidasa y proteasas, que pueden tener numerosas aplicaciones industriales: farmacología, industrias lácteas, fabricación de detergentes, industria alimentaria, etc. En cambio, el microorganismo de la línea B, Micrococcus luteus, no produce estos enzimas.

    Queremos agradecer desde aquí, a la empresa Vita-Aidelos, toda la ayuda y el soporte recibidos, así como su permanente disposición a resolver nuestras dudas durante el proceso.


    sábado, 10 de marzo de 2012

    Nuestros mejores olímpicos

    ¡¡Noticia de última hora!! Dos alumnos de nuestro Instituto, José Angel Guardiola Olmos, de 2º de bachillerato, y Moisés Martínez Ruiz, de 1º de bachillerato de investigación, han queda 1º y 2º respectivamente en la III Olimpiada Regional de Geología, de la que dábamos cuenta en la entrada anterior. El acto de entrega de premios tendrá lugar en el Museo de Arqueología de Murcia, el viernes 16 de marzo por la tarde.

    El ganador absoluto, José Ángel, tendrá derecho a representar a Murcia junto a los siete siguientes clasificados, en la fase nacional que se celebrará en Santander el sábado 24 del presente mes de marzo. En la capital cántabra competirá para conseguir un puesto en el equipo que representará a España en la Olimpiada internacional, que se celebrará en Buenos Aires (Argentina) en el mes de septiembre. Por encontrarse de viaje de estudios, Moisés no podrá acudir a la fase nacional, pero el derecho también se lo ha ganado. ¡Enhorabuena a nuestros geológicos campeones!

    Moisés, a la izquierda, y José Angel, a la derecha,
    flamantes medalla de plata y oro, respectivamente,
    en las III Olimpiadas murcianas de Geología.